lunes, diciembre 26
martes, noviembre 29
extraviarse

bebo solo, sin amigo que me acompañe.
Levanto el vaso e invito a la luna:
con ella y con mi sombra seremos tres.
Pero la luna no acostumbra beber vino,
y mi perezosa sombra sólo sabe seguirme.
Festejemos, con mi amiga luna y mi sombra esclava,
mientras aún es primavera.
En las canciones que entono vibran rayos lunares;
en la danza que ensayo mi sombra se aferra y deshace.
Los tres juntos, antes de beber,
holgábamos;ahora, ebrios, cada cual va por su lado.
¡Regocijémonos muchas horas todavía,
en nuestro extraño festín inanimado,
para encontrarnos al fin en el Rio de las Nubes!
LI PO

Observador de las estrellas como única profesión admitida, Rodrigo Maturana resulta un especialista en múltiples campos; demonólogo, botánico, poeta y entendido en cine. además se dedica a cultivar flores raras y maravillosas de preferencia -otra gracia- en envases de margarina; escribe versos, muy buenos según dicen, pero sólo para leer en los bares a los que pasajeramente ha renunciado en beneficio del "soma", como llama a sus actuales voladas esotéricas. Otra de sus singularidades es bajar ocasionalmente de las estrellas para ajustar cuentas con el cine nacional."Fui secretario de producción de las películas hechas en Chile por Raúl Ruiz, compuse la música en El Realismo Socialista, al menos asi aparecia en los creditos, actue en Palomita blanca y hice un pequeño papel en La Expropiacíón. En Palomita Blanca soy el profesor que suelta su speach, absolutamente improvisado y fuera de toda formalidad pedagógica, al alumnado real de un liceo real de calle creo que Chiloé. Por cierto, nada de eso aparecía en el libro del señor Lafourcade, del que Ruiz hizo el contrapunto.
A Lafourcade la película sólo le gustó. Con un socio, sin embargo, la compró cuando, recuperada después de los sucesos del 73, olió en 1994 el exitazo de su exhibición."Cuando hablan mal del cineasta chileno Raúl Ruiz, me da rabia. Raúl es cineasta. Un buen cineasta. El cine chileno no existe. Ustedes me mencionan Johnny cien pesos y yo digo que era el remake de un suceso policial que se dió mucho mejor en directo, en televisión. El tal Johnny es un cogotero de poca monta y debe andar cogoteando de nuevo en las calles. Sin embargo, tenemos el caso Hebig, por ejemplo. Asesinaba a sus amigos escogidos y los enterraba en el patio de la casa. Luego los desenterró y se puso a plantar naranjos. Hermoso y poético, ¿no es cierto? Desde luego la exhumación lo puso en premeditada evidencia, como en Crimen y Castigo. Y no digo más, porque cuando entro a estos temas de la opacidad nacional, me voy de lengua, y yo, como decía, soy un observador de estrellas, eso es todo". por Graciela Romero publicado en la Revista Paula 1996
.
En palabras del maestro "esta entrevista es una entrevista falsa ya que solo algunas de las cosas que dije estan escritas, el resto son inventos de la periodista"
lunes, septiembre 12
sueño 1248


sueño: El vivir ocurre como un presente en continuo cambio. El cosmos ocurre como un presente en continuo cambio. En nuestro vivir explicativo los seres humanos hemos inventado la noción de pasado como un ámbito generativo de nuestro presente humano y cósmico usando para ello las coherencias del operar del presente de nuestro vivir.
sueño 1246
sueños 1244

Parece haber algo en las imágenes oníricas que tiene cierta semejanza con los signos de un lenguaje. Como podrían tenerla una serie de marcas sobre papel o sobre arena. Podría no haber ninguna marca que reconociéramos como un signo convencional de cualquier alfabeto conocido y a pesar de ello podríamos tener un fuerte sentimiento de que debe tratarse de un lenguaje de algún tipo: de que las marcas significan algo. Hay una catedral en Moscú con cinco cúpulas. En cada una de ellas existe un tipo diferente de configuración curvilínea. Da la fuerte impresión de que esas diferentes formas y disposiciones han de significar algo.
lunes, septiembre 5
jueves, agosto 18
martes, agosto 9
fragmentos
jueves, agosto 4
y mientras tanto

Es sorprendente cuando alguien dice respetar LA LEY como si otras leyes basicas fueran ignoradas, como por ejemplo la constitución. No tener derecho a protestar... vaya, eso me recuerda los años 70. Con todo respeto amigos chilenos, la esfera del poder ha avanzado tan de prisa y con tanta avaricia en los ultimos 20 años, que van a necesitar muchas protestas para hacer de Chile un pais mas justo. Arriba los estudiantes, arriba chile, la lucha continua!!!
miércoles, agosto 3
un abrazo+
haikus
BUDHA


RECTIFICACIÓN DE ALGUNOS OTROS CONCEPTOS ERRÓNEOS
A pesar de lo extendidos que están los errores (1) acerca del buddhismo en general y del buddhismo tibetano en particular, convienen los orientalistas en que el primordial anhelo de Buddha fue salvar a los hombres, enseñándoles la práctica de la pureza y virtud en grado sumo, desligándolos del servicio de este mundo engañoso y del amor al todavía más engañoso, por ilusorio y vano, yo físico. Mas ¿de qué aprovecharía toda una virtuosa vida de privaciones y sufrimientos si la aniquilación fuese su resultado final? Si aun el logro de esa suprema perfección que conduce al iniciado a recordar sus vidas pasadas, y a prever las futuras por el desarrollo pleno de su divina visión interna, y adquirir el conocimiento que le revela las causas (2) de los incesantemente periódicos ciclos de existencia, hubiera de conducirle finalmente al no ser, y nada más, entonces fuera imbécil toda la doctrina buddhista; y aun la epicúrea sería mucho más filosófica, que tal Buddhismo. Quien sea incapaz de comprender la sutil, y no obstante hondísima, diferencia entre la vida en estado físico y la vida puramente espiritual (el espíritu o la “vida del alma”), jamás podrá apreciar en su pleno valor, ni aun en forma exotérica, las excelsas enseñanzas de Buddha. La existencia individual o personal es causa de pena y aflicciones; la vida colectiva e impersonal está henchida de divinas bienaventuranzas y sempiternos goces, cuya luz no eclipsan las causas ni los efectos. La esperanza en esta vida eterna, es la clave fundamental del buddhismo. Si alguien nos dijera que la existencia impersonal no es tal existencia, sino que equivale a la aniquilación, como han sostenido algunos reencarnacionistas franceses, le preguntaríamos: ¿Qué diferencia puede haber en las espirituales percepciones de un ego, entre si entra en el nirvâna cargado tan sólo con los recuerdos de sus propias vidas personales (3), o si sumido por completo en el estado parabráhmico se une al todo, con absoluto conocimiento y absoluto sentimiento de representar humanidades colectivas? Un ego que pase tan sólo por diez distintas vidas individuales, debe perder necesariamente su unitaria individualidad y fundirse, por decirlo así, con dichos diez yoes. Ciertamente que mientras este gran misterio sea letra muerta para los pensadores, y especialmente para los orientalistas occidentales, no lograrán estos explicarlo conforme a la verdad.
De todas las filosofías religiosas, el buddhismo es la peor comprendida. Tratadistas como Lassen, Weber, Wassilief, Brnouf, Julien, y aun “testigos oculares” del buddhismo tibetano, como Csoma de Köros y Schlagintweit, no han hecho hasta ahora otra cosa que aumentar la perplejidad y la confusión. Ninguno de ellos bebió en la genuina fuente de un Gelugpa; sino que juzgaron el buddhismo por las migajas de conocimiento recogidas en las lamaserías fronterizas, en países densamente poblados por butaneses, leptchas, bhons y dugpas de capacete rojo, a lo largo de la cordiller de los Himalayas. Se han traducido y erróneamente interpretado, según añeja costumbre, centenares de volúmenes adquiridos de manos de buddhistas chinos, buratos y shamanos; pero las escuelas esotéricas dejarían de merecer el nombre que llevan, si transmitiesen a los correligionarios profanos, y menos aun al público occidental, su literatura y sus doctrinas. Así lo exigen la lógica y el buen sentido; aunque los orientalistas occidentales se hayan negtado siempre a reconocerlo, por lo que han proseguido discutiendo gravemente acerca de los méritos y absurdos de los ídolos, “mesas adivinatorias”, “figuras mágicas de Phurbu” sobre la “tortuga cuadrada” [Phurbu o P’urbu, significa “rayo mortífero”. Véase The Buddhism of Tibet, or Lâmaism, por L. Austime Waddell, pág. 340/341]. Todo esto nada tiene que ver con el verdadero buddhismo filosófico de los Gelugpas, ni aun con el de los más cultos miembros de las sectas Sakyapa y Kadampa. Todas estas “placas” y mesas de sacrificio, los círculos mágicos de Chinsreg [ofrendas incineradas], etc., fueron adquiridos sin reserva alguna en el Sikkhim, Bhutân y Tíbet oriental, de manos de Böns y Dugpas; y no obstante, se han considerado como cosas características del buddhismo tibetano. Tanto valdría juzgar, por ejemplo, de las obras filosóficas poco conocidas del obispo Berkeley, después de estudiar el cristianismo en las zarabandas que los leprosos napolitanos bailan ante la idolátrica imagen de San Pipino, o llevando el ex voto que en Tsernie reproduce en cera el falo de los Santos Cosme y Damián.
leer

Sillas plegables
Qué tristes son esos cambios.
La gente desatornilla las placas con su nombre,
coge la cacerola con la lombarda
y la recalienta en otro lugar.
¿Qué clase de muebles son ésos
que hacen propaganda de la partida?
La gente coge sus sillas plegables
y emigra.
Barcos cargados de nostalgia y ganas de vomitar
llevan de un lado a otro
asientos patentados
y a sus dueños sin patentar.
A ambos lados del inmenso océano
hay sillas plegables ahora;
qué tristes son esos cambios.
ultimamente
martes, agosto 2
shine
«Vamos hacia el infierno.» Así empieza la historia del Hakko Maru, un pesquero que
faena en las gélidas aguas de Kamchatka, al este de Rusia, y de su tripulación: una
variopinta colección de curtidos lobos de mar arruinados por la bebida y las mujeres,
estudiantes y universitarios en deuda con el Estado y campesinos pobres al borde de
la inanición.
domingo, julio 31
sábado, julio 30
accidente
PARIS.- "¿Qué piensas? ¿Qué piensas? ¿Qué debemos hacer?". Al copiloto de Air France, de 37 años, con más de 6.000 horas de vuelo se le estaban acabando las ideas mientras una alarma de pérdida de velocidad sonaba en la cabina del Airbus por sexta vez en exactamente dos minutos.
Su colega, con dos años en el puesto, estaba desesperado mientras luchaba para controlar la velocidad del avión y evitar que se sacudiera de izquierda a derecha en la completa oscuridad sobre el Atlántico, en su segundo viaje Río de Janeiro-París como piloto del A330.
"No tengo control del avión. No tengo ningún control del avión", dijo el piloto, de 32 años.
El capitán no estaba presente y estaba resultando difícil hacer que volviera a la cabina, donde sus más de 11.000 horas de experiencia de vuelo eran tremendamente necesarias.
"¿Va a venir?", preguntaba el copiloto senior, de acuerdo a una transcripción divulgada el viernes.
El capitán, de 58 años y ex piloto de exhibiciones, se había ido hacía diez minutos para un descanso de rutina. En su ausencia, el avión había empezado a caer a más de 200 kilómetros por hora.
"Hey ¿Qué están haciendo?", dijo cuando ingresó a la cabina.
"¿Qué está pasando? No sé, no sé lo qué está pasando", respondió el copiloto senior, sentado a la izquierda.
Con la ayuda de las cajas negras recogidas a 4.000 metros de profundidad hace sólo dos meses, los investigadores ahora afirman que el 1 de junio de 2009, la aeronave dejó de funcionar apropiadamente e ingresó en un peligrosa pérdida, mientras sus alas, de 3.900 pies cuadrados, buscaban el cielo
viernes, julio 29
sin imagenes
jueves, julio 28
amanece
entre dias
comunicacion con emocion


La tecnología debe dejar de ser un fetiche, una persecución de una novedad banal para convertirse de manera directa en una herramienta más que nos ayude a despertar del letargo mediático, del pesimismo apocalíptico, de la insensibilidad individualista. La tecnología no es más tecnológica que una pluma y un papel, no es una dimensión cúltica, es meramente herramienta de un querer. Querer al mundo, al prójimo, al destino, y Resistir al destructor en su ambivalencia, al dominador en su seducción, al conductor mediático en su sutileza. Resistir es primero abrir los ojos para recibir luz de filiación, luz de proyección, y también luz desde la memoria. Resistencia por Mil es la obra que sintetiza con maestría consolidada la experiencia de multiplicar los medios de expresión llevándolos a la dimensión de la red interactiva sobre un soporte físico háptico y donde lo digital encuentra un espacio de expresión que se independentiza de la exclusividad computacional para formar parte de una experiencia artística presencial.
lunes, julio 25
domingo, julio 24
respuestas sin preguntas
preguntas&respuestas
martes, julio 19
viernes, julio 1
si murakami
thomas tres
thomas dos
thomas
ideologico

parpado
ojo

Francisca García Boré · Universidad del Desarrollo
Córtenla, quieren educación gratis como la tienen Alemania? salud de calidad como en los países europeos? pues bien, aumenten el impuesto a sobre el 50% como lo tienen en los países de Europa, me encantaría ver si les gusta... se morirían en 2 segundos si lo hicieran.
Esto no es culpa de este gobierno, es culpa de los 20 años de mentiras en lo que vivimos por culpa de la Concertación, de corrupciones y de personas inoperantes que no buscaban mas que su propio beneficio. Para ser funcionario publico uno debe dejar de lado sus intereses personales y trabajar por el bien del prójimo. Aprendan a ver de quien es la culpa y de quien no.
¿Creen que esto es culpa del gobierno? mírense, estudiantes que hacen destrozos cada vez que pueden, que ya no reconocen la autoridad de un carabinero. Uds se quejan porque los carabineros tratan de poner orden, pero uds hieren a muchos carabineros con sus piedras, y ellos no tienen posibilidad de quejarse.
¿No quieren que se lucre con la educación? entonces trabajen gratis despues de titularse a ver si les gustaría. Todos tenemos que hacer sacrificios si queremos un beneficio a futuro.
jueves, junio 23
fragmento carver

Habitación infinita.
Habiendo perdido el futuro con él,
estoy dispuesta a amar a quienes
no me ofrezcan futuro – la forma
que tiene el corazón de extraviarse
en el tiempo -. Él me lo dio todo, hasta
el último y jaspeado instante, pero no como un exceso,
sino como si un propósito oculto fuese
una fuente junto al camino
carver

Pasando el tiempo
Hace un momento observé el interior de la/habitación,
vi mi silla en su lugar, cerca de la ventana;
el libro que debería leer, abierto sobre la mesa.
En el cenicero que dejé apoyado
sobre el marco de la ventana entreabierta
se consume muy lentamente un cigarrillo.
¡Haragán! ¡Simulador! aulló mi tío,
hace años, muchos, muchos años. Tenía toda la
/razón.
Hoy como todos los días he reservado
el tiempo necesario para no hacer nada
de nada.
lunes, junio 6
efimero y permanente

el tiempo esta dentro de un poderoso acero...la carcel negra donde habita el miedo..temores anteriores a la existencia de no justificacion academica cercanos al incendio de la biblioteca de alenjandria...
En ocaciones desintegran almas y se vuelven vacio pasando a llenar horizontes lejanos...que esperan...